¿Qué es?
La bronquiolitis es una inflamación difusa y aguda de las vías aéreas inferiores, de naturaleza infecciosa, expresada clínicamente por obstrucción de la vía aérea pequeña. (Consenso IRAB. SAP)
Epidemiología:
- Es más frecuente en lactantes menores de 2 años, especialmente menores de 6 meses. Predomina en los meses de otoño-invierno.
- Menos del 3% de los bebés sin factores de riesgo requieren internación.
- La situación es distinta cuando existen factores de riesgo ya que pueden complicar la evolución de los pacientes.
Agentes causales más frecuentes:
- Virus Sincicial respiratorio (70%, más frecuente en invierno)
- Influenza (más frecuente en otoño)
- Parainfluenza
- Adenovirus
- Rinovirus
- Metaneumovirus
– Existe una incidencia estacional que dura aproximadamente 12 semanas.
– Se da con mayor frecuencia entre los 2 y 6 meses de edad y el 80% de los casos son durante el primer año de vida.
– El 50% de los niños menores de 2 años padecen 2 infecciones.
¿Cómo se contagia?
Durante el período invernal, las bajas temperaturas hacen que los niños contraigan con más facilidad las enfermedades respiratorias como la bronquiolitis. Les brindamos una serie de consejos a tener en cuenta para cuidar la salud de los niños.
Los virus se contagian por secreciones respiratorias, a veces impulsadas por la tos y estornudos
¿Cuáles son sus síntomas?
- Secreción, congestión nasal, tos
- Fiebre
- Respiración acelerada (taquipnea), hundimiento o retracción de la piel entre las costillas, respiración ruidosa, y silbido en el pecho (sibilancias)
- Apneas (pausas en la respiración provocadas por la infección). Son más frecuentes cuanto menor es la edad de los niños
- Dificultad para alimentarse o conciliar el sueño
Grupos de riesgo para Infección respiratoria aguda:
- Prematurez
- Menor de 3 meses de edad
- Enfermedad pulmonar crónica
- Displasia broncopulmonar
- Hipertensión pulmonar
- Cardiopatía congénita
- Desnutrido severo
- Inmunodeficiencia primaria. secundaria
- Enfermedad metabólica-neurológica. (Estos son los niños que deben consultar sin demora)
Estudios complementarios:
En la gran mayoría de estos pacientes no es necesario realizar estudios. Las radiografías están indicadas solo cuando halla duda diagnóstica o sospecha de complicación. El estudio que determina el virus en secreciones nasofaringeas queda reservado a estudios epidemiológicos y se indica mayormente en pacientes internados.
¿Cómo es el tratamiento?
La base del tratamiento son las medidas de sostén, ya que no hay un tratamiento específico para esta enfermedad.
- Hidratación adecuada.
- Oxígeno según necesidad.
- Otras formas de asistencia respiratoria.
- Kinesiología respiratoria.
- Broncodilatadores como el salbutamol, etc.
- Corticoides: los corticoides no han demostrado ningún efecto. beneficioso en la evolución clínica de estos pacientes.
IMPORTANTE: No automedicar al niño con descongestivos, jarabes para la tos, expectorantes, mucolíticos, etc. ya que pueden complicar el cuadro.
Si su hijo presenta tos, respiración rápida o dificultosa, se agita, dificultad para alimentarse y/o dormir, cambios de coloración de la piel debe consultar precozmente a su médico de cabecera.