Control de Infección Hospitalaria

El Comité de Control de Infección Hospitalaria (CCIH) es un órgano consultivo, cuya existencia es obligatoria por ley a partir del año 1995, pero que en nuestro hospital funciona ya desde 1989.

Las infecciones hospitalarias, actualmente denominadas infecciones asociadas al cuidado de la salud (IACS) para ajustar su significado a la práctica de la medicina actual con cada vez más procedimientos ambulatorios, son complicaciones que ocurren en todos los hospitales del mundo. La mejor estrategia para luchar en contra de ellas es la prevención,  por ello en el hospital aplicamos el modelo de tolerancia cero propuesto por la Organización Mundial de la Salud.

El Comité se reúne mensualmente (los segundos viernes, de 12 a 13 hs) y está compuesto por un médico de cada servicio, el enfermero en control de infecciones, la jefa del laboratorio de bacteriología, la jefa de esterilización, la jefa de enfermeras y una enfermera por cada una de las unidades cerradas (terapias intensivas, unidad coronaria, quemados). Las reuniones se hallan abiertas a todo el que quiera participar o traer una inquietud, y en algunas oportunidades se invita expresamente al responsable de algún sector con el que se quiera debatir un tema determinado.

Algunos temas son comunes a todas las reuniones: evolución de las tasas de infección globales, por servicio y/o por procedimientos, evolución de la sensibilidad de los distintos gérmenes endémicos del hospital, uso y abuso de algunos ATB, informes sobre algún brote de infección hospitalaria, etc. Otros temas surgen de las inquietudes particulares de cada servicio, presentadas por sus delegados. Por ello es importante que todos conozcan por quiénes son representados.

Una de las actividades del Comité es redactar, y mantener actualizadas, guías de procedimientos, que se encuentran en las distintas salas para su consulta. En ellas se establecen pautas de higiene hospitalaria, profilaxis antibiótica prequirúrgica, profilaxis antitetánica, atención del paciente neutropénico y trasplantado, colocación y cuidado de sondas vesicales y catéteres centrales, intervenciones ante accidentes punzo-cortantes con materiales contaminados con sangre u otros fluidos corporales, etc.

Desde 1999 el Comité cuenta con un órgano de difusión gratuito, el familiarmente llamado BEHA: Boletín de Epidemiología e Infección Hospitalaria del Hospital Alemán, que cuenta con 1000 suscriptores repartidos no solo por todo el país sino también en países vecinos. Cada dos años nos reunimos en las Jornadas de Epidemiología e Infección Hospitalaria del Hospital Alemán (JEHA), en el 2010 nos corresponderá la quinta edición de la misma. En estas jornadas intercambiamos información con entidades de trayectoria en el tema e intentamos brindar apoyo y consejo a las que se inician en él.

Integrantes del Comité

ParticipantesSector
Dra. Cristina FreulerCoordinadora
Lic. Natalia MagrizziSecretaria
Lic. Laura ForlínECI
Lic. María Carolina MirandaECI
Dr. Alejandro HaidbauerAnestesia
Bqc. L. Fernández CanigiaBacteriología
Dr. Juán Fernandez VilaCirugía
Lic.Marianela LescanoCalidad y Seguridad del paciente
Dra. Agustina CeiranoClínica Médica
Dr. Gustavo BastianelliDepartamento de Cirugía
Fca. Marisa MartínezDepartamento de Diagnóstico
Lic. Silvia SantulliDepartamento de Enfermería
Fca. Haydee WimmersComité de Ética
Dra. Mariana StrikaGinecología y Obstetricia
Dra. Cecilia EzcurraInfectología
Lic. Beatriz NavarroNeonatología
Dr. Diego PainceiraPediatría
Lic. Marcela StolfaQuirófanos
Lic Marcela VillagomezTrasplante
Dr. Germán FuncheiraTraumatología
Dr. Fedor NovoUCO
Lic. Pons JorgeUCO – Supervisión de Enfermería
Dra. Barbara Tort OribeUCC
Lic. Fabián ScaliUTI – Supervisión de Enfermería
Dr. Pablo ContrerasUrología
Lic. Fabiana PereyraUrología – Litotricia