marzo 2024

¿Qué debemos saber del Papiloma Humano?

Una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes.

El Dr. Tomás Ramilo, Ginecólogo especialista en Oncología del Hospital Alemán, nos cuenta sobre el VPH, una infección de transmisión sexual tan común, que casi todas las personas sexualmente activas lo contraerán en algún momento de su vida.

El VPH (Virus del Papiloma Humano), más conocido como HPV por sus siglas en inglés, es un virus que forma parte del grupo de las infecciones de transmisión sexual. Existen aproximadamente 100 tipos diferentes de VPH que afectan al hombre y la mujer. Algunos de ellos se denominan de alto riesgo oncogénico y pueden causar lesiones que deriven en distintos tipos de enfermedades, casi exclusivamente en las mujeres.

Se sabe que, en alrededor del 90% de los casos en mujeres, el virus se elimina espontáneamente dentro de los 24 meses, por la inmunidad de la persona infectada. El 10% restante son aquellas que presentan la infección de forma persistente y en quienes es mayor el riesgo de presentar lesiones premalignas o cáncer del cuello uterino.

¿Qué debemos saber del Papiloma Humano?

Este cáncer afecta a cerca de medio millón de mujeres en el mundo cada año y es el segundo cáncer más frecuente en mujeres menores de 45 años de edad (luego del cáncer de mama). Es por ello que, detectar el VPH de forma temprana, puede ser fundamental.

Este virus puede manifestarse con la aparición de verrugas en el área genital. A su vez, pueden aparecer en la zona anal o incluso en la cavidad oral. Puede hacerse evidente en la vagina o en el cuello uterino durante el examen ginecológico, detectarse mediante la prueba del Papanicolaou o con el uso de pruebas moleculares específicas. El control médico es imprescindible para la detección.

El contagio del VPH se produce eminentemente por relaciones sexuales. La posibilidad de contagio no sexual es casi nula. El riesgo de adquirir la infección por VPH está presente durante toda la vida sexual activa, sin embargo, es en la adolescencia cuando este riesgo es mayor.

Para disminuir las posibilidades de contagio del VPH hay que considerar las recomendaciones para un sexo seguro. A mayor número de parejas sexuales, mayores posibilidades de contagio de VPH y de cualquier enfermedad sexualmente transmisible. Las relaciones sin el uso de métodos de barrera (preservativo) aumentan el riesgo de infección.

Es importante destacar que la Vacunación contra el VPH es la mejor estrategia individual para prevenirlo, pero debe estar acompañada por todas las demás medidas que disminuyan el riesgo de adquirir la infección.

A su vez, sostener un plan de consultas médicas periódicas es fundamental para el control y para facilitar el acceso a la información. La infección por VPH muchas veces pasa desapercibida para quienes los sufren hasta que su ginecólogo, en un chequeo de rutina lo diagnostica. Se recomienda a todas las mujeres realizarse el Papanicolaou (Pap) regularmente, según la indicación de su médico.

Si necesitás reservar un turno, ingresá a tu Portal o APP, y seleccioná la especialidad “Ginecología”, o “Ginecología Infantil”, para menores de 16 años.